Sínodo para la Amazonía: lo que necesitas saber

El pasado domingo empezó en Roma el undécimo Sínodo de los Obispos, también conocido como el Sínodo de la Casa Común o Sínodo Amazónico por su temática principal.
¿Qué sabes acerca de este evento? Te explicamos en qué consiste y qué funciones tiene.

  • ¿Qué es un sínodo?

El sínodo es una asamblea de los representantes de los obispos que tiene como fin asesorar al Papa en la guía de la Iglesia Universal y sobre cuestiones doctrinales y pastorales específicas.

Es un órgano permanente de la estructura de la Iglesia Católica, creado por el Papa Pablo VI en 1965 como respuesta al deseo de los padres del Concilio Vaticano II de mantener viva la experiencia del Concilio mismo.

El sínodo tiene tres formatos: asamblea general ordinaria, el más común, que tiene lugar cada 3 años con el fin de tratar algún tema específico de la misión de la Iglesia; la asamblea general extraordinaria y la asamblea especial, que se centra en la misión de la Iglesia en un área geográfica específica. El Sínodo Amazónico entra en esta última categoría.

  • ¿Quién participa?

A excepción del Secretario General y del Subsecretario, el Sínodo no está siempre conformado por las mismas personas. Los obispos que participan como padres sinodales son nombrados y elegidos específicamente para cada asamblea. El Papa, que es el presidente, designa el relator y los presidentes delegados.

En este Sínodo participan 185 personas, de las cuales 114 son obispos. Entre los asistentes destacamos la participación de ex secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki Moon y de 40 mujeres. Entre ellas recordamos especialmente a María Luisa Berzosa González, colaboradora histórica de Entreculturas y Fe y Alegría.

  • ¿Cómo se desarrolla?

Primero la Secretaría del Sínodo de los Obispos redacta los Lineamenta, un documento en el que se indican los temas a tratar por la asamblea según las peticiones de los obispos de todo el globo. Gracias a las aportaciones de estos últimos, de las comunidades especiales y de varios expertos, se conforma un nuevo documento preparatorio, llamado Instrumentum Laboris, que se utiliza como base para el estudio y las discusiones que tienen lugar durante el encuentro. Después del desarrollo de la asamblea, el Papa, inspirado por las sesiones y aportaciones de los participantes, promulga una Exhortación apostólica post-sinodal. 

  • ¿Por qué hablar de la Amazonía?

El Sínodo de la Casa Común fue convocado en 2017 con el fin de identificar las posibilidades de acción de la Iglesia en el contexto amazónico, un territorio que cubre 9 países y que es casa para más de 30 millones de personas.

Fernando López, miembro de los equipos itinerantes de la Red Eclesial Panamazónica, nos aproxima a la Amazonia y nos explica, a través de unos vídeos muy breves, por qué y desde donde ha nacido la necesidad de convocar un Sínodo que aborde esta realidad:

1/3 de la biodiversidad del planeta se concentra en la Amazonía. Sus recursos naturales despiertan los intereses estratégicos de grandes empresas, y quizás los tuyos también…

En este vídeo Fernando explica la importancia de la encíclica “Laudato Si'” y sus puntos de conexión con la sabiduría indígena para el cuidado de la Casa Común.

Del valor de las cosas, la importancia de las relaciones y otras cosas que nos pueden enseñar los pueblos indígenas.

¿Cuál es la labor de la Iglesia en las regiones amazónicas? Te contamos la labor del equipo itinerante de la REPAM para la defensa de las poblaciones y la preservación de los territorios indígenas.

Si quieres seguir profundizando, puedes leer este reportaje.

 

Foto de cabecera por cortesía de Pablo Rodriguez
Imagen Sínodo de synod.va

Etiquetas:,

admin

This information box about the author only appears if the author has biographical information. Otherwise there is not author box shown. Follow YOOtheme on Twitter or read the blog.

Comentarios (1)

  • Avatar

    Daniel suarez

    |

    muy BUENO….Cuanta gente así hace falta en nuestra tierra que defienda a otros HERMANOS en CRISTO….Muy acertado el Sínodo de la AMAZONIA…Un ejemplo a IMITAR…Como católico practicante me siento representado por ese grupo que se juega entero en defensa de esos hermanos INDÍGENAS….FELICITACIONES..MUY BUENO

    Reply

Deja un comentario

Suscríbete

Responsable del tratamiento: Fundación Entreculturas, Fe y Alegría
Contacto dpo: rgpd@entreculturas.org
Finalidad: envío de Newsletter y/o boletines por medios electrónicos
Legitimación: consentimiento expreso del interesado
Plazo de conservación: los datos serán conservados mientras el interesado no retire su consentimiento
Derechos: puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión, y los demás reconocidos en la normativa, dirigiéndose por escrito a la C/Maldonado, 1 A Planta 3, 28006 Madrid, o vía email a la dirección arriba indicada.
Información adicional: puede consultar nuestra política de privacidad en https://escuela.entreculturas.org/politica-de-privacidad

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies