PERSONAS QUE PUEDEN CAMBIAR EL MUNDO

La pandemia causada por la Covid ha puesto de manifiesto tanto la interdependencia mundial como las desigualdades preexistentes. De una forma sin precedentes, se ha visibilizado el reto que supone la gobernanza de los asuntos globales. Por otra parte, la pandemia ha dado lugar a muestras de la capacidad humana para la solidaridad, la creatividad y la resiliencia. Pero también ha contribuido a exacerbar algunas tendencias de polarización y populismos que ya venían de atrás.

Ilustración de Anna Kövecses

En este contexto, la causa de la ciudadanía y la participación que venimos impulsando desde Alboan y Entreculturas se hace más pertinente si cabe. Es fundamental facilitar cauces de participación sociopolítica de lo local a lo global, desde los valores que promueven nuestras causas; fomentar una auténtica cultura democrática basada en el diálogo constructivo y en el servicio, alejada de polarizaciones y de ideologías, como propone el Papa Francisco en su encíclica Fratelli Tutti; procurar las condiciones para que las personas más afectadas por la pandemia -y por las desigualdades que esta ha desvelado-, cuyos intereses menos alcanzan las agendas políticas, participen activamente en ejercicio de sus derechos; y contribuir a la articulación local y global de las sociedades civiles de forma que puedan reivindicar espacios de participación en la gobernanza de los asuntos globales.

Esta forma de entender la participación requiere de esta una serie de características:

  • Participación entendida como proceso: La participación es un proceso y requiere por lo tanto de planificación, organización, tiempo y recursos. Además está sujeta a tensiones, a avances y retrocesos, está en definitiva en continua construcción.
  • Participación transformadora: Una transformación que ha de pasar por un proceso de cambio personal (en la visión e influencia en la realidad, en la manera de pensar…) para que luego pueda darse el cambio social. Para ello debemos tener una  visión crítica de la realidad, educando la mirada y construyendo críticamente otra forma de ver y actuar en el mundo. 
  • Dimensión personal y colectiva: La participación se puede ejercer en un nivel personal, pero su máxima expresión es cuando se participa de manera colectiva. Por ello, la participación requiere en las personas de una serie de competencias para que esa participación sea efectiva y madura. Por lo tanto se trata de uno de los aprendizajes más importantes que debemos desarrollar a lo largo de nuestra vida.
  • Generación de valor público: La participación ciudadana se orienta a la participación en la “res pública”, busca gestionar, incidir, decidir… sobre los asuntos públicos.
  • Interconexión local-global: Una participación que ayude a comprender las relaciones de interdependencia, que refuerce la convivencia en la diversidad, que desarrolle armónicamente una identidad local y global y que fortalezca la construcción de una sociedad civil global que desarrolle la democracia. 

Ilustración de Francesco Ciccolella

Todo esto nos lleva, desde Entreculturas y Alboan, a impulsar procesos participativos que contribuyan a dar respuesta al contexto de nuestros tiempos. Por ello, queremos contribuir a la creación de una ciudadanía global:

  • que construya una cultura de la solidaridad a nivel local y global.
  • que impulse procesos de transformación personal, comunitaria y social.
  • que luche contra la exclusión, la inequidad, la pobreza y el deterioro ambiental.
  • que se movilice y denuncie las injusticias que provocan las desigualdades.
  • que contribuya a cambiar las estructuras generadoras de estas realidades.

Y lo hacemos, unidas en red con personas y grupos de todo el mundo, ya que entendemos la cooperación como una relación de intercambio en la búsqueda de un desarrollo justo y digno para todas las personas

Desde Alboan y Entreculturas apostamos por esta causa, la causa de participación y ciudadanía global global que nos une. ¿Te sumas?

Si quieres conocer nuestros retos y estrategias en esta causa puedes consultar nuestro Marco Estratégico Común.

 

La portada es una obra de Cecile Gariepy.

 

 

admin

This information box about the author only appears if the author has biographical information. Otherwise there is not author box shown. Follow YOOtheme on Twitter or read the blog.

Deja un comentario

Suscríbete

Responsable del tratamiento: Fundación Entreculturas, Fe y Alegría
Contacto dpo: rgpd@entreculturas.org
Finalidad: envío de Newsletter y/o boletines por medios electrónicos
Legitimación: consentimiento expreso del interesado
Plazo de conservación: los datos serán conservados mientras el interesado no retire su consentimiento
Derechos: puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión, y los demás reconocidos en la normativa, dirigiéndose por escrito a la C/Maldonado, 1 A Planta 3, 28006 Madrid, o vía email a la dirección arriba indicada.
Información adicional: puede consultar nuestra política de privacidad en https://escuela.entreculturas.org/politica-de-privacidad

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies