Caminamos hacia sociedades donde cada vez se producen más interrelaciones con lo diverso, con otras religiones, culturas, tradiciones, etnias, ideologías, capacidades y maneras de entender la vida. La globalización rampante unifica en algunos aspectos, pero facilita la coexistencia e integración con el Otro, con el diferente. Coexistencia no siempre fácil ni aceptada.
El cine ha tratado estos temas de la multiculturalidad desde diversos puntos de vista y desde diversos géneros. La actualidad de las dos últimas películas premiadas en los Oscar y en los Goya hablan claramente del tema. Aquí os dejo un puñado variado de algunas de estas películas.
1.-Grenn Book (Peter Farrelly, Estados Unidos, 2018). Obra que consiguió el Oscar a la mejor película 2019, nos cuenta la peculiar relación que se establece durante un viaje al Sur profundo de los Estados Unidos, entre un sofisticado y culto pianista afroamericano y su rudo chofer y guardaespaldas de origen italiano y con tintes racistas. Estamos en la Norteamérica del año 62, donde en muchos Estados sureños siguen vigentes las leyes de discriminación racial.
La peculiar relación entre estos dos personajes antagónicos confirma que “el roce hace el cariño”, y que el encuentro y reconocimiento del otro comienza cuando se conoce, se convive y se acepta la diferencia y la dignidad de las personas.
2.-Campeones (Javier Fesser, España, 2018). Ganadora del Goya a la mejor película en 2019, es de obligado visionado. Con su tono de comedia, humor y ternura nos muestra a un grupo de personas con diversas capacidades que forman un equipo de baloncesto a las órdenes de un entrenador profesional que debe pagar un delito de tráfico con trabajo social.
Las lecciones de este grupo de deportistas tuvieron un epílogo, famoso y viral, cuando Jesús Vidal, uno de sus protagonistas subió a recoger su Goya como mejor actor revelación.
3.-Crash (Paul Haggins, Estados Unidos 2004). En la ciudad de Los Angeles, expresión de la gran megalópolis posmoderna y globalizadas, un grupo de personas de etnias, religiones y condición social muy diversa colisionan (Crash) en un entramado de relaciones personales. Con una estructura de flashback y encuentros azarosos, el espectador deberá componer y entrelazar los diversos hilos argumentales.
Ganadora del Oscar a la mejor película y mejor guion original en 2004, la película refleja la complejidad y los conflictos de convivencia y violencia expresa o latente que se derivan de la multiculturalidad y de la diversidad que encierran nuestras grandes ciudades.
4.-Pride (Orgullo) ( Matthew Warchus, Reino Unido, 2014) . Película que mezcla el drama y la comedia, con pretensiones de entretener y hacer reflexionar, es decir, de alcanzar a todos los públicos. Pride narra un hecho singular real acaecido durante el desmantelamiento de la minería en la Inglaterra tacheriana. A una comunidad rural y minera en huelga por el cierre de sus industrias llega un grupo de activistas londinenses del movimiento LGTB que desean mostrar su solidaridad en sus reivindicaciones laborales y sociales.
El inicial rechazo de los mineros y sus familias a los urbanitas gays y lesbianas se irá transformando, progresivamente, gracias a las muestras de camaradería y cariño y a la convivencia. Merece resaltarse el papel que desempeñan en esta comprensión mutua las esposas y madres de los mineros.
5.-Piratas y libélulas (Isabel de Ocampo, España, 2013). Original documental, rodado con una factura sencilla y sin muchos medios, pero que exhala fuerza y autenticidad. En el conflictivo barrio sevillano de las Tres Mil viviendas un grupo de alumnos adolescentes, payos y gitanos, guiados por su profesora de Lengua y literatura deciden crear su propia versión teatral de Romeo y Julieta. Pero a mitad de curso uno de los jóvenes actores muere tiroteado en el barrio. Esto afectará muy de cerca a su convivencia y al montaje de la obra que están realizando.
Película muy recomendable para maestros, padres y educadores en general, pero no solo, pues sus valores trascienden lo puramente educativo. Es tierna, graciosa, y dura por momentos; emociona y conmociona, sabe llegar al corazón y a la cabeza del espectador.
Chema González Ochoa es historiador, periodista y cinéfilo. Trabaja como director de programas en la Fundación SM
Fotografía de portada: Daniela Morreale
Etiquetas:Cine, integración, Multiculturalidad