Según la estimación más reciente, en 2020 había en el mundo aproximadamente 281 millones de migrantes internacionales, una cifra equivalente al 3,6% de la población mundial. Este fenómeno de movilidad se da en todo el mundo, ya sea en el interior de las regiones o entre regiones y continentes, ya sea por la búsqueda de nuevos retos profesionales o ya sea a causa de la pobreza, la violencia, los conflictos armados o por los desastres naturales y las múltiples consecuencias del cambio climático.
Afganistán e Irán, un infierno para las mujeres

Afganas e iraníes ven continuamente violados sus derechos y luchan, unas en silencio o desde el exilio, otras liderando una nueva revolución, por defender su dignidad como personas. Si hablamos de eliminar la violencia contra las mujeres, la situación de ellas en estos dos países no nos puede ser indiferente.
Irán, la revolución islámica
Las mujeres de Irán se han levantado contra un régimen que limita sus derechos y lo hacen en numerosas manifestaciones y protestas que se desencadenaron el pasado mes de septiembre cuando murió Mahsa Amini, la joven kurda de 22 años que falleció bajo la custodia de la conocida como “policía de la moral” de este país. El motivo de su detención: no llevar el velo correctamente.
CUANDO OLVIDAMOS LA IGUALDAD
Hace tiempo que superamos aquello de sensibilizar a unos sobre las calamidades que sufren otros: sabemos que no hay suerte ni infortunio, sino privilegios e injusticia. Sin embargo, todavía, algunas veces y con nuestra mejor intención, volvemos a los viejos esquemas y nos escuchamos decir cosas como “si supieran cómo viven en otros países, valorarían mucho más lo que tienen” o “¿cómo no vamos a hacer lo posible por ayudar a esa pobre gente?”. Cuando olvidamos la igualdad, la suerte sustituye a los privilegios y la calamidad a la injusticia.
MUJERES, UNA MIRADA DISTINTA A LA ECONOMÍA

Hablar de pobreza obliga, ya solo por oposición, a hablar de riqueza. Tal y como entendemos el mundo y la manera en que nos gustaría construirlo y vivirlo, no deberíamos conformarnos con el concepto de riqueza entendido desde lo productivo. La riqueza va más allá de eso, más allá de términos mercantiles y de valorizaciones económicas. Hay un tipo de riqueza que se entiende desde el cuidado, la colaboración, la solidaridad; del distribuir frente al acumular; del respeto al medioambiente frente al expolio y la explotación. En definitiva, de humanizar la economía.
¿SIGUE HABIENDO COVID EN LAS ESCUELAS DE AMÉRICA LATINA?

Al comenzar el nuevo curso escolar nos hemos preguntado cuál será la situación actual de acceso a la educación para los niños y niñas de América Latina. ¿Sigue el COVID afectando su proceso educativo? ¿Qué secuelas ha dejado en las escuelas de estos países?
Nos hacemos una idea gracias al testimonio de 3 docentes españoles que este verano han prestado voluntariado durante un mes en Ecuador, Guatemala y Perú. Aquí su relato: